Buscan conocer el comportamiento y aporte nutrimental de larva cuchamá en Tehuacán

Impulsan investigación sobre el gusano “cuchamá” en Zapotitlán
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), junto con los Bienes Comunales de Zapotitlán y el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, trabajan en un proyecto de investigación sobre la larva de la mariposa nocturna conocida como cuchamá, cuyo consumo es una tradición ancestral en la región.
De acuerdo con Fernando Reyes Flores, titular de la RBTC, el objetivo es conocer el comportamiento ecológico y el aporte nutrimental de esta especie, ya que ha sido parte de la gastronomía de Zapotitlán desde tiempos inmemorables, además de representar un recurso económico para las familias locales.
En una reunión de trabajo participaron la presidenta de los Bienes Comunales de Zapotitlán Salinas, Minerva Querubín Chavira Pacheco; el presidente del Consejo de Vigilancia, Juan de Dios Barragán Martínez; y la Dirección de la RBTC, quienes dialogaron con el biólogo evolutivo y etnobiólogo Alejandro Casas Fernández, responsable del proyecto.
Casas Fernández, con más de 30 años de trayectoria en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, ha enfocado sus investigaciones en las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, estudiando tanto las decisiones de manejo como las consecuencias ecológicas del aprovechamiento de recursos.
El cuchamá se recolecta principalmente durante la temporada de lluvias, cuando la larva se desarrolla en las ramas del manteco o palo verde. Su consumo no solo refleja la riqueza cultural de la región, sino también la importancia de los procesos de domesticación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
				
					
					



