Local

San Sebastián Villanueva, cuna de la tuna y el nopal en Puebla

Productores de San Sebastián Villanueva innovan con destilado de tuna y buscan consolidar su lugar en el campo poblano

San Sebastián Villanueva, Pue. – En el corazón del municipio de Acatzingo, los productores de tuna y nopal están apostando por la innovación para revalorizar dos de los símbolos más representativos de México. Además de experimentar con nuevas variedades de tuna –como las amarillas, naranjas y tricolores–, ahora buscan sorprender con un destilado de tuna, bebida que podría convertirse en la competencia del mezcal.

Cuna del nopal y la tuna

La región de San Sebastián Villanueva ocupa el tercer lugar nacional en producción de tuna, con un rendimiento promedio de 18 toneladas por hectárea, lo que la coloca como la más productiva en todo el país. Actualmente, Puebla aporta alrededor de 87 mil toneladas anuales, gracias al trabajo de municipios como Acatzingo, Felipe Ángeles y Quecholac.

Sin embargo, los productores consideran que aún falta reconocimiento y políticas públicas que impulsen al estado hacia los primeros lugares en el sector tunero y nopalero.

Omar Carpio, la voz del campo

Uno de los principales impulsores de esta innovación es Omar Carpio Flores, director de Agroproductores de La Flor de Villanueva. Nieto de campesinos pioneros en el cultivo de tuna criolla, Omar ha convertido la tradición familiar en un proyecto de transformación y valor agregado.

“Tenemos una tarea pendiente: no quedarnos solo en la fruta fresca, sino apostar por la transformación. La tuna y el nopal son parte de la identidad nacional y deben recibir el valor que merecen”, señaló.

Carpio asegura que estos productos son una metáfora de los mexicanos: resistentes, nobles y con gran potencial, pese a las adversidades climáticas. Para enfrentar la sequía, por ejemplo, han retomado técnicas ancestrales como el “cajeteo”, que permite aprovechar al máximo el agua de lluvia.

Una fruta mexicana, más valorada en el extranjero

Aunque en México la tuna suele considerarse un producto barato, con precios que no superan los 30 pesos por kilo, en el extranjero la historia es diferente. Desde 2005, Villanueva exporta la mayor parte de su producción a Estados Unidos, Canadá y Europa, donde el fruto es mejor valorado.

“Al exportar no solo se va la fruta, también se va cultura, historia y emociones. Cada mordida es un pedacito de México”, expresó Carpio.

El destilado de tuna, la nueva apuesta

El proyecto más ambicioso es el destilado de tuna, una bebida alcohólica artesanal que busca competir en el mercado nacional e internacional. La idea es aprovechar cada variedad del fruto –verde, roja ceniza, roja vigor, tricolor, entre otras– para ofrecer bebidas con perfiles de sabor únicos.

“Así como en el mezcal existen diferentes tipos de agave, queremos que cada variedad de tuna tenga su propio destilado y su propio carácter”, adelantó el productor.

Además, los campesinos experimentan con derivados como aceite de semilla de tuna para cosmética, bioplásticos y agua vegetal, con el objetivo de aprovechar al máximo la planta y reducir el desperdicio.

Historias de exportación

El sueño de internacionalizar la producción no es exclusivo de Carpio. Nicolás Vera Antonio, otro productor de la comunidad, cumplió recientemente la promesa que le hizo a su padre: exportar tunas y nopales. Hoy envía hasta tres camiones semanales a Estados Unidos, con 20 toneladas cada uno.

“Si mi papá me pudiera ver estaría orgulloso. Este logro es gracias a él y quiero que más productores se animen a seguir adelante”, compartió emocionado.

Un futuro prometedor

En Puebla, la producción de tuna alcanzó en 2021 un valor de 196 millones de pesos, con exportaciones por 7.2 millones de dólares. Para los productores de San Sebastián Villanueva, la innovación y el valor agregado son la clave para que la tuna y el nopal se consoliden como productos de orgullo nacional, al nivel del tequila y el mezcal.

“Ahora todos saben que el juego es en serio. La tuna y el nopal han sacado adelante a nuestra comunidad y pueden darle empleo y alimento a todo el estado”, concluyó Carpio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba