Tono de piel determina la calidad de vida en México: CEEY

Movilidad social en México 2025: piel, región y educación de los padres condicionan el progreso
Un reciente estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) revela que factores como el tono de piel, la región de nacimiento y el nivel educativo de los padres son determinantes en la movilidad social de los mexicanos.
Según el informe Movilidad Social en México 2025, entre los niños de piel oscura que nacen en el quintil I (20% de la población con menos recursos), el 57% permanece en la misma condición económica en la adultez, mientras que el 43% logra mejorar su situación. En contraste, entre los niños de piel clara del mismo quintil, solo un tercio permanece en la pobreza, y el 66% alcanza un nivel socioeconómico superior.
“En México hay un problema de desigualdad de oportunidades y de trato por las diferencias en el tono de piel, que se refuerza para las mujeres”, subraya el informe.
La región de nacimiento influye en la movilidad
El estudio indica que la región del país donde nace un niño condiciona significativamente sus oportunidades de progreso. En el sur de México (Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), el 64% de los niños más pobres permanece en el mismo quintil en la adultez. Por el contrario, en la zona centro-norte (Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Michoacán), solo el 31% permanece en la pobreza, mientras que el 69% mejora su posición económica.
Los niveles de desigualdad en el sur son comparables a los de países altamente polarizados como Brasil, Perú, Bolivia y Guatemala, mientras que en el norte se asemejan a naciones con mayor igualdad de oportunidades, como Alemania, Polonia, Islandia o Reino Unido.
Educación de los padres, otro factor clave
Además de los recursos económicos del hogar, el nivel educativo de los padres es determinante para la movilidad social. Los hijos de padres con solo educación primaria tienen un 39% de probabilidades de permanecer en ese nivel, mientras que quienes provienen de familias con estudios profesionales tienen un 63% de probabilidad de alcanzar dicho nivel educativo.
El informe concluye que, a pesar de ciertos avances, México enfrenta desafíos significativos en persistencia económica y desigualdad de oportunidades, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas focalizadas, especialmente en el sur del país.




